La
cosmovisión
en
este
caso
se
refiere
a
la
forma
de
concebir
el
mundo
de
acuerdo
a
unas
creencias,
tradiciones,
imaginarios,
subjetividades,
espiritualidades,
dioses
o
deidades,
legados
colectivos
ancestrales,
que
van
conformando
la
identidad
de
un
pueblo,
por
lo
tanto
la
cosmovisión
engloba
la
cultura,
“los
valores
y
sistemas
de
conocimiento
que
articulan
la
vida
social
(...)
(Zolla-Zolla,
2004).
La
cosmogonía
tiene
que
ver
también
con
la
estructura
mental
que
se
puede
definir
como
subjetividad
colectiva
a
partir
de
creencias,
códigos
y
mundos
simbólicos,
que
de
esta
manera
concibe
una
forma
específica,
una
identidad,
dependiendo
de
cada
pueblo
y
lugar,
su
relación
entre
los
hombres
y
las
cosas,
la
sociedad,
el
mundo
natural
y
sobrenatural.
Desde
la
cosmovisión
que
identifica
al
pueblo
originario,
se
va
a
desarrollar
el
conocimiento
y
la
cultura,
la
forma
de
habitar,
de
convivir,
de
construir
casas,
los
utensilios
tótems,
máscaras,
ropas,
cestas...
La
Cosmovisión
explica
el
origen
del
mundo
y
los
dioses
según
el
imaginario
social
de
cada
pueblo
originario;
su
relación
con
el
cosmos
y
las
deidades,
estructura
la
vida
comunitaria
además
de
ser
profundamente
simbólica;
establece
una
serie
de
rasgos
generales
que
son
compartidos
colectivamente,
teniendo
como
otra
de
las
funciones
el
de
vincular
al
ser
con
la
madre
tierra.
Fuente Consultada:
-Zolla
C.
y
Zolla
E.
(2004)
Los
pueblos
indígenas
de
México,
100
preguntas.
México
D.F:
Dirección
General
de
Publicaciones
y
Fomento
Editorial,
Universidad
Nacional
Autónoma
de
México
(UNAM).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario